Blog

Decenas de artículos para ayudarte a mejorar tu calidad de vida.

Reflexión sobre el Autismo en los Tiempos del COVID-19

Lic. Gabriela Gutiérrez Vidal

Cada 2 de Abril, las redes sociales, medios periodísticos e incluso la  publicidad empresarial se pinta de color azul, pues es el día en que conmemoramos la lucha por que la sociedad alcance la plena concientización de la condición del Autista. Este diagnóstico como ya sabemos trae consigo una triada característica que describe el comportamiento del autista: 1) dificultad para desarrollar lenguaje, por lo cual se les hace difícil expresar sus ideas, emociones y sensaciones; 2) dificultad para socializar, debido a la hipersensibilidad auditiva, olfativa y táctil, y a la carencia de la necesidad de interacción a través del contacto visual; y 3) las conductas repetitivas o estereotipadas  en forma de movimientos y sonidos involuntarios que son únicas en ellos y determinan su identidad.

Para las personas autistas, el no poder realizar la rutina a la cual están habituadas, en sus horarios y condiciones establecidas, ya sea durante la  comida, la escuela, las terapias, los paseos o los juegos, les genera gran irritabilidad que sueles expresar a través de llanto o gritos. Esta difícil situación no sólo los afecta a ellos, sino a sus familias y vecinos.

Actualmente, existen diversos estudios que demuestran que el cerebro  se nutre de   sustancias que son segregadas por nuestro organismo en función a las emociones que nuestro  cuerpo experimenta. Es por ello, que utilizando un poco de empatía, todos podríamos ser capaces de entender lo difícil que son los días de cuarentena para las personas de condición autista.

Hace pocas horas, el Estado Peruano otorgó el permiso para realizar “salidas terapéuticas” como una medida para aliviar las dificultades de la cuarentena para los autistas, pero, ¿qué tan efectiva y positiva pueda resultar esta medida a largo plazo?. Debemos comprender que la irritabilidad y la frustración que viven no es consecuencia únicamente del no poder salir de casa, sino porque todo el esquema diario y semanal que tenían resulta alterado: sus actividades, las personas con las que habitualmente interactúa, la rutina de terapias, y claro, también los paseos y visitas.

Siendo así, ¿de qué tanta ayuda puede resultar tener 15 minutos al día de paseos, si es todo el esquema rutinario que vivían el que ha cambiado?. No debemos olvidar que cada salida es un riesgo, no sólo para la persona con condición autista, sino también para las personas que viven con ella en casa. Así mismo, será necesario adoptar una rutina diferente, pues la salida debe estar enmarcada en reglas como, usar mascarilla y guantes, no recoger nada en la calle, no jugar en el parque, cambiarse de ropa y bañarse al regresar a casa. Ese cambio de rutina es de por sí un estrés también.

Una persona autista debe ser comprendida y considerada como parte valiosa de la sociedad. Sus familias deben tener acceso y aprender a utilizar herramientas que les permitan contenerlos con actividades y estrategias capaces de hacer que estos días no sólo sean más llevaderos, sino también provechosos para todos. Donde el autista pueda interrelacionarse con los suyos dejando la “salida terapéutica” como una última alternativa.

El equipo Effeta ha diseñado y propone algunas herramientas que podrían ser de mucha utilidad:

  • Establecer un cronograma de actividades diarias (con apoyo visual) y organizarlo al inicio del día con la persona.
  • Se debe marcar las actividades ya realizadas, a fin de proporcionar mayor información en la noción del tiempo y duración de actividades.
  • Anticipar cada actividad y/o cambio que pudiese generar.
  • Integrarlos dentro de las actividades del hogar considerando sus habilidades (organizar algún ambiente u objetos, preparar recetas (eso brinda información sensorial adicional y mejora el esquema de rutinas).
  • Dedicar un tiempo para realizar dinámicas y/o juegos donde involucre movimiento.
  • Brindar materiales con diversas texturas, para que los niños exploren.
  • Contextualizar, es decir, explicar qué actividad se está realizando, qué materiales se emplean, porqué y para qué realizamos cada acción o situación.
  • Brindar un espacio o momento, donde la persona pueda mantenerse segura explorando materiales y/o juguetes de su interés de manera independiente.
  • Disponer momentos de relajación, donde se pueda generar calma y sosiego a través de música, aromaterapia, materiales sensoriales o durante el baño o antes de acostarlo.
  • Considerar como última opción la exposición al exterior, de ser necesario, tomar todas las medidas preventivas y anticipar el tiempo y espacio por el que se transitará.
  • Brindar mucho amor, confianza y tranquilidad a nuestros familiares con condición autista.

Write a Comment

Leave a Reply

Conociendo el mundo TEA e intervenciones básicas

Lic. Katherine Sandoval, Lic. Gabriela Gutiérrez Las personas que se encuentran dentro de la categoría de Trastorno del …

Reflexión sobre el Autismo en los Tiempos del COVID-19

Lic. Gabriela Gutiérrez Vidal Cada 2 de Abril, las redes sociales, medios periodísticos e incluso la  publicidad empresarial …

Looking for help is sign of strength

Individual treatment is often termed as psychotherapy, and is meant to help people with their emotional issues, which can …